miércoles, 27 de abril de 2011

INEGI

Migración
La población de México mantiene un intenso movimiento interno y externo. Durante el periodo 1995-2000, los principales flujos migratorios (47.8%) se dieron entre las grandes ciudades y las ciudades intermedias, mientras que la migración del campo a las grandes ciudades representó tan sólo el 18.3% del total. En 2005, Distrito Federal, Tabasco, Chiapas y Guerrero fueron los estados que registraron el saldo migratorio más negativo del país, mientras que Quintana Roo y Baja California Sur fueron los estados que recibieron proporcionalmente más inmigrantes.

La migración neta al exterior, principalmente hacia los Estados Unidos, es numéricamente muy importante. En el año 2000 se calculó que el flujo neto fue de 390 mil individuos (la mayoría en edad productiva). En el 2003, dicho flujo provocó que la tasa de crecimiento total real fuera de tan sólo 1.11%, en lugar de 1.49 % que correspondería a la tasa de crecimiento natural. Si bien la migración se presenta en todo el territorio nacional, en los estados de Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas es más intensa, lo que explica, al menos en parte, sus bajas tasas de crecimiento poblacional.
Fuentes:Conapo. La población de México en el nuevo siglo. México. 2001.
Partida, B. V. Aspecos demográficos de la urbanización. En: Conapo (Ed.). La situación demográfica en México 2003. México. 2003.

Población indígena
La estimación de la población indígena en el país varía según el criterio que se considere. En 2005, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, en el país residían poco más de 6 millones de personas mayores de 5 años de habla indígena; si se considera a la que formaba parte de los hogares, ascienden a 9.5 millones de personas. La mayor parte de los indígenas vive en los estados de sureste: Yucatán, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Hidalgo y Campeche. Los municipios con mayor proporción de población indígena son también los que presentan mayor marginación e índices de desarrollo humano más bajos.
• En el país existen alrededor de 62 grupos lingüísticos.

• En 2005, la población náhuatl y maya concentraba al 35.5% de la población indígena.

• Las regiones con la mayor población indígena son: la región tarahumara; la meseta Huichol en Nayarit, Durango y Zacatecas; la huasteca en San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo; la meseta Purépecha de Michoacán; asentamientos otomíes y mazahuas en el Estado de México; mixtecos en la Sierra de Guerrero; zapotecos en Oaxaca y Veracruz; la selva Chiapaneca y los mayas en la península de Yucatán.

Fuente:Conapo. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México. 2001

CONAPO (INDICES DE POBLACION)

 La política de población ha sido concebida, desde sus
inicios, como una de las estrategias necesarias para
promover el desarrollo. Busca armonizar la evolución
de los fenómenos de población con los procesos del
desarrollo económico y social y contribuir al mejoramiento
de las condiciones de vida de los habitantes
del país.
Esta política ha mantenido por más de tres décadas
un alto grado de continuidad y ha contribuido
a propiciar importantes cambios en el perfil demográfico
de México.
A diferencia del siglo pasado, en el que la población
del país multiplicó por siete su tamaño original
(al pasar de 13 millones en 1900 a 98 millones en
2000), las tendencias demográfi cas actuales sugieren
que la población sólo seguirá aumentando hasta mediados
del siglo XXI, lapso en el que se agregará un
monto equivalente a 24 por ciento de la población
registrada a inicios de este siglo.
A pesar de innegables logros, la política de población
enfrenta importantes desafíos. Por un lado,
la persistencia de acentuados rezagos en los patrones
demográfi cos asociados a la pobreza y la desigualdad
social y, por otro, problemas y oportunidades emergentes
en estrecha relación con el avance alcanzado
por la transición demográfi ca y urbana, como son el
envejecimiento de la estructura etaria de la población
mexicana, la migración internacional y la persistente
dualidad de concentración y dispersión de la población
en el territorio, cuyas implicaciones sobre el desarrollo
del país y sobre el bienestar de la población
son tan relevantes como lo fue en el pasado el acelerado
crecimiento demográfi co de México.
Con el propósito de encarar los desafíos, reducir las
inequidades y aprovechar las oportunidades del cambio
demográfi co se elaboró el
2008-2012
del
Los principios que orientan al
en los derechos humanos de relevancia demográfi
ca, que reconocen la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Población,
entre otros documentos normativos. Se trata de
los derechos que tienen las personas a decidir sobre
el número y calendario de su descendencia, a gozar
de una vida larga y saludable, a cambiar de lugar de
residencia y transitar libremente por el territorio.
El PNP reconoce que los fenómenos demográfi cos
son a la vez causa y efecto de procesos de orden económico,
social, político y cultural, por lo que contiene
una agenda de trabajo multisectorial que orienta las
acciones en materia de población de las doce dependencias
e instituciones que integran el Consejo Nacional
de Población (CONAPO). Este Programa se suma a
la Estrategia Vivir Mejor al contribuir al combate a la
pobreza y a la desigualdad social y tener como objetivo
fundamental que los mexicanos y las mexicanas
alcancen una vida digna sin comprometer el patrimonio
de las generaciones futuras.
El
ca los siguientes desafíos:
1. Reducir la incidencia de los factores demográfi cos
que refuerzan la pobreza y acentúan la desigualdad
en los ámbitos económico y social.
Programa Nacional de Población(PNP), como uno de los programas derivadosPlan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND).PNP tienen su sustentoPrograma Nacional de Población 2008-2012 identifi
12 México
2. Reducir los riesgos y potenciar los benefi cios del
cambio en la estructura por edad y el envejecimiento
de la población.
3. Propiciar la constitución de relaciones familiares y
domésticas que fomenten la equidad y potencien
el desarrollo de sus miembros.
4. Avanzar hacia una distribución territorial de la
población acorde con las oportunidades y desafíos
del desarrollo económico y social y de la sustentabilidad
ambiental.
5. Enfrentar los retos que derivan del fenómeno de
la migración internacional en México, en su calidad
de país de origen, tránsito y destino.
6. Construir consensos y movilizar recursos y voluntades
para enfrentar los desafíos del cambio demográfi
co.
 

lunes, 25 de abril de 2011

Alternativas para frenar el crecimiento demográfico.
  1. Educación
  2. Salud y Vida Familiar
  3. Prevención de embarazos en adolescentes
  4. Pobreza
  5. Preparación para la vida
  6. Vida Comunitaria
  7. Construcción de la democracia y de la paz
  8. Medio ambiente
  9. Ocio
  10. Otros Objetivos
Entre los asuntos más debatidos en la actualidad se encuentra la explosión demográfica, que para unos se ha convertido en el mayor peligro que amenaza a la humanidad y, para otros, en una de esas crisis que el desarrollo inventa y el subdesarrollo padece.

El descenso rápido de la mortalidad ha traído como consecuencia: a) aumentar la tasa de crecimiento de la población, y b) contribuir al rejuvenecimiento de la población. Cada vez es más alta la proporción de la población, menor de quince años. La mortalidad general del país ha descendido de un promedio de 23.2 defunciones por cada mil habitantes en 1940 a 9.7 en 1970. No obstante lo anterior, es importante señalar que el descenso de la mortalidad se ha traducido en un aumento considerable de la esperanza de vida del mexicano al nacimiento, ya que en 1940 era de 41.5 años y en 1970 se elevó a 62.1 años. Asimismo, la mortalidad infantil descendió de 124.6 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos en 1940, a 67.4 en 1970.Finalmente, la población del sector rural mexicano se caracteriza por una fuerte dispersión. De las 97 mil localidades del país, en 1970, el 83.5 por ciento de ellas (81 mil) tenían una población de menos de mil habitantes, concentrando cerca del 30 por ciento de la población total. Es posible considerar que la gran mayoría de los pobladores de estas localidades se encuentran al margen del desarrollo de México, y se caracterizan por analfabetismo, insalubridad, desnutrición, valores culturales tradicionales, etc. El crecimiento de esta población que era de 14 millones, fue menor al 0.6 por ciento anual, lo que significa que en este tipo de localidades tiene su origen una parte importante de la migración rural. México, todavía no existe motivación suficiente para que las parejas reduzcan su fecundidad. Con excepción del Distrito Federal, las condiciones culturales y sociales del país y los índices de natalidad existentes nos indican la muy reducida proporción de hombres y mujeres que limitan deliberadamente el tamaño de su familia.

Como conclusión seria establecer un marco teórico referencial que nos permita entender la evolución del problema demográfico, analizando algunos ejemplos que han pretendido estudiar la acción de los factores económicos, sociales y de otro tipo, sobre la modificación de una o todas las variables demográficas  Describir las características del crecimiento de la población mexicana, así como su comportamiento diferencial, de 1940 a 1970, Analizar las implicaciones del crecimiento demográfico.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res025/txt2.htm#1

jueves, 14 de abril de 2011




En la tabla en los ultimos 10 años se ha incrementado la poblacion y eso varia en algunos estados ya que en ellos ha habido años en el cual se ha disminuido la poblacion o hay casos por ejemplo el estado de mexico tiene un constante aumento y eso se debe a que mucha gente de diversos estados van en busqueda de trabajo en cuidades como lo es el estado de mexico
 

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO !!!!!!!!!!

Un razonamiento ético sobre los problemas del crecimiento de la población

La mayoría de los análisis sobre los efectos y las propuestas para enfrentar los problemas del crecimiento de la población, pueden encontrarse tambien en la cuestion de la salud pública y la economía. En este trabajo se ha escogido realizar las reflexiones desde el campo de la ética, por permitir un análisis más abarcador y poder valorar las implicaciones colectivas, individuales, biológicas, psicológicas y morales de los planteamientos de las demás disciplinas.
Las dimensiones que han tomado los problemas derivados del crecimiento de la población, constituyen el primer indicador de que la respuesta de los gobiernos y los logros obtenidos hasta el final de siglo no se corresponden con los esfuerzos y buenas intenciones de los que buscan solución a estos problemas. individuales, sino que está siendo modelado constantemente por el acontecer economicosocial, por fenómenos ocasionales como guerras, epidemias, conquistas, crisis económicas o hasta el ensayo secreto de una nueva sustancia esterilizante en una comunidad.

Las soluciones a estos graves problemas no se logran con programas de control de la natalidad que promocionen la anticoncepción o el aborto para los que no han nacido, ni mucho menos con esperar pasiva e indolentemente a que aparezcan guerras o epidemias para que reduzcan la población a costa de los menos protegidos. Se trata de orientar las estructuras y el funcionamiento económico y jurídico de la sociedad, así como su sentido moral, hacia una convivencia digna, con participación y equidad en la distribución de recursos, con justicia sanitaria, con equidad solidaria e inteligente en la dirección social y con una calidad de vida aceptable, de acuerdo con las consideraciones de la cultura universal, nacional e individual, armoniosamente conjugadas.

Podemos concluir que el fenomeno del crecimiento demografico no solo es cuestion de lo economico, ni de la salud, inclusive de la pobleza eso tambien radica en el sentido moral ya que hoy en día la convivencia, la solidaridad y una cultura juegan un papel en el funcionamiento economico y juridico en un crecimiento acelerado en mexico
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_1_03/spu11103.htm